top of page

​Cáncer

Cérvico Uterino

Es la 2da causa de muerte por cáncer en la mujer en México. Anualmente en América Latina, es segunda neoplasia mas común con 68,818 casos diagnosticados.

Estos tumores se clasifican según el aspecto que presentan bajo el microscopio. Existen dos tipos principales: el carcinoma de células escamosas, que son entre el  80% y 90% de los casos, según la Sociedad Americana contra el Cáncer y el adenocarcinoma, que se origina a partir de las glándulas productoras de mucosidad.

Signos y síntomas

  • Sangrado vaginal anormal (Después del coito o de la menopausia y entre periodos menstruales 

  • Secreción vaginal anormal inusual 

  • Dolor durante las relaciones sexuales 

Si tienes alguno de estos síntomas visita al médico para

conocer  la causa y el tratamiento 

Detección y diagnóstico

 

Los cánceres y pre-cánceres de cuello uterino son asintomáticos, generalmente aparecen en etapas avanzadas, por lo que es muy importante estar atento a ellos.

Prueba del Papanicolaou Consiste en la obtención de células del cuello uterino de la mujer para ser analizadas a nivel microscópico.

Se recomienda realizar la prueba del Papanicolaou y del VPH a:

- Mujeres con vida sexual activa

-Dentro de los tres años después de la primera relación sexual o hasta los 21 años, cualquiera que ocurra primero

 

-Mujeres que lo soliciten

Factores de riesgo

 

 

Son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer cérvico uterino: 

Virus del Papiloma Humano   Es responsable del 70% de los casos de cáncer cervical. Se transmite a través del contacto. Es detectable con la prueba Papanicolaou.

Tabaquismo Las sustancias dañinas del cigarro elevan al doble el riesgo de contraer cáncer cervical.

Inmunosupresión El VIH, virus causante del SIDA, daña el sistema inmunológico e incrementa el riesgo de infección con VPH.

Píldoras anticonceptivas   A mayor uso, mayor riesgo.

Clamidia Bacteria que infecta el sistema reproductor, se contrae por contacto sexual.

Alimentación El sobrepeso y el bajo consumo de frutas y verduras aumentan el riesgo.

Embarazos:

-Haber tenido tres o más embarazos.

-Embarazos en edad temprana (17 años o menos).

Pobreza  Difícil acceso a servicios de salud.

Antecedentes familiares Familiares cercanos con cáncer cérvico uterino.

Prevención

 

Modificar los hábitos hacia una vida más saludable ayuda a prevenir el cáncer colorrectal

  • Detección de pre cánceres (prueba de citología vaginal y VPH)

  • Prueba de Papanicolaou

  • Examen pélvico (revisión de vulva, vagina, cuello del útero, útero y ovarios  para detectar enfermedades de transmisión sexual )

  • Dispositivo intrauterino  (Su uso reduce el riesgo)

  • Evitar la exposición al VPH (uso de preservativos en las relaciones sexuales)

 

  • Vacunarse contra el VPH

 

  • No fumar

Fuente

 

1 INCAN, Instituto Nacional de Cancerología, a través de INFOCÁNCER

 

2 CENETEC, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica para la   Detección Oportuna y Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto no Hereditario en Adultos en Primero, Segundo y Tercer Nivel de atención, realizada por el Consejo de Salubridad Nacional.

bottom of page