Cáncer Colorrectal
Es el 4to cáncer más frecuente en México y a nivel mundial, responsable de 700,000 muertes al año.
La mayoría de los tumores colorrectales se desarrollan lentamente durante varios años. Antes de que se originen usualmente se forma un crecimiento de tejido (pólipo) en el revestimiento interno. Más de 95% de este tipo de neoplasia es adenocarcinoma, es decir, comienzan en las células que forman glándulas que producen mucosidad para lubricar el interior de esa zona.
Signos y síntomas
-
Debilidad y cansancio
-
Pérdida inexplicable de peso
-
Cólicos o dolor abdominal
-
Sensación de que necesita defecar y que no desaparece después de haberlo hecho
-
Cambios en los hábitos de evacuación como diarrea o estreñimiento
-
Sangrado rectal, heces obscuras o sangre en las heces fecales
Si tienes alguno de estos síntomas constantemente o por un tiempo prolongado (meses), no te automediques, y vista al médico para conocer la causa y el tratamiento.
Detección y diagnóstico
El cáncer colorrectal por lo general presenta síntomas sólo en etapas avanzadas.
Es recomendable que a partir de los 50 años, hombres y mujeres visiten al médico para realizarse pruebas de detección temprana.
Sangre oculta en heces La prueba de sangre oculta en heces y la prueba de ADN en heces detectan principalmente el cáncer colorrectal.
Rectosigmoidoscopia Se introduce en el recto un tubo flexible con una cámara de video en el extremo mediante la cual se revisa parte del colon y el recto.
Colonoscopia Se introduce en el recto un tubo flexible con una cámara de video en el extremo mediante la cual se revisa todo el colon y el recto.
Tomografía Examen radiológico que produce imágenes transversales detalladas del cuerpo.
Factores de riesgo
Son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal, pero no son determinantes.
No modificables
Antecedente personal El riesgo aumenta si ha tenido pólipos o enfermedad inflamatoria del intestino.
Antecedente familiar Una de cada cinco personas con cáncer colorrectal tiene familiares con esta enfermedad.
Edad Las probabilidades aumentan significativamente después de los 50 años de edad.
Modificables (Relacionados con estilo de vida)
-
La alimentación con un alto consumo de carne roja y procesada
-
La inactividad física
-
Sobrepeso y obesidad
-
Sedentarismo
-
El consumo excesivo de alcohol
-
Tabaquismo
Prevención
Modificar los hábitos hacia una vida más saludable ayuda a prevenir el cáncer colorrectal
-
Actividad física
-
Cuidar tu peso
-
Evitar el consumo excesivo de alcohol
-
No fumar
-
Cuidar tu alimentación
-Sobrepeso, obesidad y sedentarismo
-
A partir de los 50 años si no hay factores de riesgo
- Sobrepeso, obesidad y sedentarismo
-Cuando el médico lo señale y si tienes antecedentes personales y familiares
Fuente
1 INCAN, Instituto Nacional de Cancerología, a través de INFOCÁNCER
2 CENETEC, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica para la Detección Oportuna y Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto no Hereditario en Adultos en Primero, Segundo y Tercer Nivel de atención, realizada por el Consejo de Salubridad Nacional.