Cáncer
de mama
Es la 1ra causa de muerte por cáncer en la mujer en México. Anualmente en América Latina, es el cáncer más frecuente con 152,059 casos diagnosticados.
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en sus células. Puede invadir tejidos circundantes o propagarse a áreas distantes del cuerpo (metástasis). La probabilidad de curarlo es hasta del 97% si se diagnostica en su fase más temprana,
Signos y síntomas
Anormalidades que se buscan en el autoexamen:
Endurecimiento
Huecos
Erupción
Hendiduras
Fluido
desconocido
Hundimiento
de pezón
Bulto
interno
Pezones asimétricos
Piel de naranja
Protuberancias
o hinchazón
Venas
crecientes
Enrojecimiento
o ardor
Si tienes alguno de estos síntomas visita al médico para
conocer la causa y el tratamiento.
Detección y diagnóstico
El objetivo es detectar el cáncer antes de que cause síntomas. Los tumores más grandes son más palpables, pero pueden haberse extendido más allá del seno. Se sugiere lo siguiente:
-
Autoexamen mensual Para mujeres a partir de los 20 años de edad.
-
Examen clínico Mujeres de 20 a 39 años (de riesgo bajo) deben someterse al examen una vez cada tres años.
-
Mastografía de detección Para mujeres de 40 años en adelante (uno al año).
Guía de autoexploración mamaria
Para mujeres de alto riesgo, con antecedentes familiares y mutaciones genéticas es recomendable usar las siguientes herramientas de diagnóstico:
Mastografía de detección Consiste en tomar varias radiografías de los senos. Se requiere también una biopsia o muestra del tejido.
Resonancia magnética Mediante el uso de ondas de radio e imanes se obtiene una imagen detallada del cuerpo.
Ultrasonido de seno Se utilizan ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras internas del seno.
Biopsia Muestra del tejido revisada en laboratorio y que permite determinar si hay cáncer de seno, de qué tipo es y si es invasivo o no.
Factores de riesgo
Aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de seno, pero no son determinantes:
No modificables
Ser mujer Esta enfermedad es aproximadamente 100 veces más común entre las mujeres que en los hombres.
Envejecimiento Dos de cada tres cánceres de seno se encuentran en mujeres de 55 años o más.
Genética De cinco a diez por ciento de los casos son hereditarios.
Antecedentes familiares Si la madre, hermana o hija de una mujer padecen cáncer de seno, el riesgo de ésta casi se duplica.
Antecedentes personales El cáncer en un seno puede padecerse de nuevo en ese o el otro seno.
Origen étnico Las mujeres de raza blanca tienen mayor riesgo. Éste es menor para las asiáticas e hispanas.
Tejido mamario denso Mujeres con mayor tejido glandular y fibroso (no adiposo) en sus senos tienen mayor riesgo.
Afecciones benignas de seno Se refiere al crecimiento anormal de células en los conductos o lobulillos del seno.
Periodos menstruales El inicio temprano de la menstruación o una menopausia tardía incrementan levemente el riesgo.
Modificables (Relacionados con estilo de vida)
-
Maternidad tardía Mujeres sin hijos o que los hayan tenido después de los 30 años.
-
Uso de anticonceptivos orales El riesgo es ligeramente mayor para las mujeres que los usan.
-
Terapia hormonal después de la menopausia La prescripción de estrógeno y la progesterona aumenta el riesgo.
-
Consumo de alcohol Incluso un consumo reducido se asocia al incremento del riesgo.
-
Sobrepeso u obesidad Aumenta el riesgo, sobre todo después de la menopausia.
-
Falta de actividad física Caminar de 1.25 a 2.5 horas por semana reduce %18 el riesgo.
Prevención
No existe una manera segura de prevenir el cáncer de mama, sin embargo, usted puede tomar medidas que puedan reducir su riesgo, tal como cambiar los factores de riesgo que sí puede controlar.
Fuente
1 INCAN, Instituto Nacional de Cancerología, a través de INFOCÁNCER
2 CENETEC, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica para la Detección Oportuna y Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto no Hereditario en Adultos en Primero, Segundo y Tercer Nivel de atención, realizada por el Consejo de Salubridad Nacional.