top of page

​Cáncer 

de Próstata

En México es la 1ra  causa de muerte por cáncer en hombres.

Casi todos los tumores malignos en este órgano se desarrollan a partir de la células glandulares, es decir, son adenocarcinomas. Algunos de estos tumores pueden crecer y propagarse rápidamente, pero la mayoría se desarrolla lentamente. Existen otros tipos de cáncer próstata, incluyendo sarcomas de células pequeñas y de células de transición, pero no son frecuentes,

Signos y síntomas

  • Sangre en la orina o semen 

  • Flujo de orina débil o interrumpido 

  • Ganas repetitivas de orinar y aumento de la frecuencia

  • Dificultad para iniciar el flujo o para vaciar la vejiga por completo 

  • Dificultad para lograr una erección

  • Dolor o ardor al orinar 

  • Dolor en la espalda, la cadera o la pelvis que no desaparece 

Si tienes alguno de estos síntomas visita al médico para

conocer la causa y el tratamiento.

Detección y diagnóstico

 

Este tipo de cáncer, en su etapa inicial no provoca síntomas. Generalmente aparecen en etapas avanzadas, por lo que es muy importante estar atento a ellos.

Prueba sanguínea de antígeno prostático (PSA)

El antígeno es una sustancia producida por la próstata tanto por las células normales como por las cancerosas. La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida  que el nivel PSA sube.

Examen digital del recto  El médico introduce un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto del paciente a fin de palpar cualquier abultamiento o área firme en la próstata que pudiese ser cáncer.

Ecográfia transrectal  Mediante el uso de ondas generadas por una sonda colocada en el recto se crea una imagen de la próstata en blanco y negro.

Factores de riesgo

 

Son aquellos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata pero no son determinantes.

No modificables

Antecedente familiar  Tener familiares que hayan padecido cáncer de próstata, el riesgo aumenta en un 30%.

Edad Las probabilidades aumentan después de los 50 años de edad. Dos de cada tres casos se detectan en personas mayores a 65 años.

 

Modificables (Relacionados con estilo de vida)

  • Alimentación (comer en exceso carne roja y productos lácteos)

  • La inactividad física

  • Sobrepeso y obesidad 

  • Sedentarismo 

  • El consumo excesivo de alcohol

  • Tabaquismo

Prevención

 

Modificar los hábitos hacia una vida más saludable ayuda a prevenir el cáncer de próstata:

  • Actividad física

  • Cuidar tu peso 

  • Cuidar tu alimentación

 -Aumentar el consumo de fibra al comer más vegetales

-Reducir la carne roja y productos lácteos

-Disminuir el consumo de grasas animales

Fuente

 

1 INCAN, Instituto Nacional de Cancerología, a través de INFOCÁNCER

 

2 CENETEC, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica para la   Detección Oportuna y Diagnóstico de Cáncer de Colon y Recto no Hereditario en Adultos en Primero, Segundo y Tercer Nivel de atención, realizada por el Consejo de Salubridad Nacional.

bottom of page